Antes de conocer las radiaciones en los celulares, debemos conocer el término "radiaciones": Radiación no es más que el transporte de una energía en una onda electromagnética, las cuales son utilizadas por los celulares para comunicarse. Pero, no únicamente las emiten los celulares, también, los dispositivos como el microondas ¡, los secadores de cabello, las estufas, las antenas de radio, la luz eléctrica, etc.
Ciertos valores de energía denominados ionizantes, tienen la capacidad de
alterar la estructura molecular de la materia. Dentro de estos valores se
encuentran: algunas frecuencias de la luz, que pueden ocasionar cáncer (de allí
la utilización de las cremas con filtros UV), los rayos X, entre otros. Los
celulares, trabajan con unas emisiones a unas frecuencias menores, denominadas
no ionizantes, las cuales no poseen suficiente energía para ocasionar cambios en
la estructura molecular de la materia, en un corto tiempo de exposición. Aún no
existen estudios concluyentes, que hayan comprobado cambios en un tiempo de
exposición prolongado.
Un efecto biológico confirmado, es el aumento de temperatura corporal. Llevar un celular cerca, produce un aumento de 0,1°C. Cuando nos exponemos al sol, este produce un calentamiento local, de igual manera lo hace la radiación celular. Como respuesta a este efecto, el cuerpo posee un mecanismo para autorregular este aumento de temperatura, produciendo sudor o flujo de sangre.
Un efecto biológico confirmado, es el aumento de temperatura corporal. Llevar un celular cerca, produce un aumento de 0,1°C. Cuando nos exponemos al sol, este produce un calentamiento local, de igual manera lo hace la radiación celular. Como respuesta a este efecto, el cuerpo posee un mecanismo para autorregular este aumento de temperatura, produciendo sudor o flujo de sangre.
El efecto visual. Así como al acercar el celular a una pantalla, este produce
interferencia y distorsiona la imagen, de igual manera produce una interferencia
en el cerebro, causando retrasos en el procesamiento de imágenes, lo cual
disminuye la capacidad de reacción. De ahí la necesidad de tener las manos
libres cuando se conduce. Para las personas que viven debajo de torres
de comunicaciones no existe tanto peligro como para quienes tienen el panel de
la antena frente a sus viviendas, ya que la emisión se realiza de manera
horizontal y se corre el riesgo de una sobre exposición. Se cree que la exposición a
la radiación celular produce cáncer, leucemia o malformaciones genéticas.
“Ninguno de estos efectos ha sido comprobado, así que, resulta en vano
alarmarse, es recomendable esperar los resultados de un referente serio”, dice
el ingeniero experto en radiación Duván Mejía de Tesamérica, la empresa
Colombiana dedicada a la evaluación de radiaciones electromagnéticas no
ionizantes.


En el 2004 finalizó el Proyecto
Reflex, financiado por la Unión Europea, que tras cuatro años de investigación,
concluye que la exposición a las radiaciones de los teléfonos celulares provoca
modificaciones en las células y el ADN, sin ser nocivas. Después de estos
resultados, la UE dejó de financiar el proyecto ¿Qué razones tendría la UE para
esto?, ¿Existía acaso, algún tipo de presión?, o ¿no querían generar una gran
alarma social? La OMS inició en 1996 el
“Proyecto internacional CEM (Compatibilidad Electromagnética)”, para estudiar
los efectos no térmicos, como el cáncer, la leucemia, la esterilidad, las
distorsiones en las funciones del cerebro., cuyos resultados serán conocidos en
el 2012. Por ahora es recomendable tomar medidas de prevención como no llevar el
celular al oído hasta que se haya establecido la conexión con el interlocutor,
ya que la emisión más fuerte de potencia se realiza en el momento de establecer
la llamada. Las personas que utilizan marcapasos o mujeres embarazadas deben
evitar su uso. En Inglaterra, como medida de prevención se prohíbe la
utilización del celular a niños menores de 14 años, ya que los efectos térmicos
que produce, puede afectar a las glándulas en desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario